viernes, 3 de marzo de 2017

HISTORIA DE LA CONTADURÍA EN MÉXICO

·         Época Prehispánica (2000 a.C. a 1600 d.C.)
Los sistemas contables mayas alcanzaron su mayor expresión en los cómputos calendarios, manejados por la clase sacerdotal, también se tiene conocimiento de algunos registros contables de índole comercial.
El fundamento económico del pueblo Azteca se constituyó, mediante un riguroso sistema tributario impuesto a los pueblos sometidos y un constante intercambio entre los mismos.
Las descripciones pictográficas comprueban el grado de avance de las contabilidades que nos describen el producto, la cantidad, número de tributarios y las fechas en las que debían pasar a recoger los productos.

·         Época Colonial (1500 d.C. a 1600 d.C.)
Los conquistadores desde sus inicios nombraron un contador, encargado de recaudar y supervisar la parte correspondiente a la corte y vigilar el reparto equitativo para el resto de sus integrantes de la expedición.

En 1519, al fundarse el primer ayuntamiento de América en el territorio de la Villa Rica Veracruz, para iniciar la conquista de México, se nombra a Hernán Cortes como capitán general y a Don Alfonso Ávila contador del ayuntamiento, quien llevaba el registro en los libros donde se asentaba la parte correspondiente al emperador y a los socios de la empresa.
Una vez establecida la Real Hacienda, Esta se encargaba de regir la situación fiscal del país y de regular las políticas financieras. Dentro de ella definieron las funciones de los oficios en: Tesorero (contador) pedía cuentas a todos los funcionarios que hubiesen recibido el quinto real (20% de las ganancias). El factor (administrador) debería recibir todo tipo de objetos y mercancías, vendiéndolas al mejor precio y el Veedor (inspector), su función para estar presente en toda negociación, así como llevar un libro con los respectivos asientos y realizar una relación con el total del quinto y demás derechos reales.

·         Época del Virreinato. (1600 d. C. a 1900 d.C.)
Los contadores de la nueva España llevaban diversos libros; de Recepta, en este se asentaban las multas, depósitos, cargo contra particulares y prestamos prelados y ministros, inventario de los objetos en poder del portero y funcionario, de Cargo y Data, en este se registraban todos los ingresos y egresos debiéndose conservar los recibos de pago. También estaba obligado a llevar por duplicado el correspondiente a limosnas y mercedes y otro de las cuentas extraordinarias de personas fallecidas.
En el siglo XIX se establece el método digrafito. Felipe V, por cedula del 8 de marzo de 1678 dispone que los contadores generales de tributos, presenten ante el real tribunal de cuentas lo realizado en dicho ramo cada dos años.

·         El desarrollo de la contaduría en México (1800 d. C. a nuestros días)
Entre las aportaciones realizadas a la práctica contable durante el siglo XVIII, se encuentra la organización de la Hacienda Pública (16 de noviembre de 1824). Considerado como el sistema filosófico y completo de organización hacendaría que ha formado desde la independencia, en el cual destacan: la elaboración de presupuestos y cuentas anuales, la cuenta generar de ingresos y egresos y su presentación anual al Congreso de la Unión, así como el establecimiento de la Contaduría Mayor de Hacienda y Crédito Público.
Don Pedro Gray, el administrador de correos, introdujo un formulario para la administración, que consistía en cambiar el sistema colonial de Cargo y data por el nuevo sistema contable del debe y haber, también se ordenó que cada año fiscal se concentrara un inventario valorizado de los bienes raíces, muebles, útiles y enceres de cada oficina.
En 1845, durante el gobierno de Don José Joaquín Herrera, el Tribunal de comercio de la ciudad de México creó la primer institución especializada en la profesión, denominada Escuela Mercantil, por último la situación crítica de nuestro país ante la política expansionista de los Estados Unidos que provoco la invasión norteamericana, el plantel fue cerrado por falta de fondos.
Por decreto del Presidente de la Republica, Antonio López de Santa Anna, se reinstalaron nuevamente los estudios contables al crearse la “Escuela Especial de Comercio”, que contó con un programa mucho más completo que la Escuela Mercantil.

El gobierno de Benito Juárez se preocupó por la reorganización de la enseñanza pública y el 15 de julio de 1868, la Escuela Especial de Comercio se transformó en la Escuela Superior de Comercio y Administración.

Referencias Bibliográficas
Alvarado Martínez y Escobar,(1983)” La Contaduría Pública”. Estudio de su génesis y de su evolución hasta nuestros días. UNAM. 1983, p 30
Hertz Manero, Federico, Origen y evolución de la contabilidad, Ensayo histórico,5ª Ed. Trillas,
México. p. 116.
Kenneth, Perry. “Introducción a la Contabilidad”. ed. Trillas 5ª: México.
Museo Universitario de Ciencias y Arte. “La contaduría Pública” ed. UNAM: México pp. 12 a 16
Ramírez, Verónica,(2003) “La importancia de la conciliación como un medio contable para la obtención de información financiera confiable en todo tipo de organización” Origen y desarrollo de la contabilidad. Ed. UNAM.
Romero, J. (1997) “Fundamentos de Contabilidad” 1ª ed. Mc Graw Hill: México. pp.32 a 35
Diez, Fernando. “Facultad de Contaduría” 2ª ed. Mc Graw Hill: México. pp. 155 a 165.
Elizondo, Arturo. (1990) “La Profesión Contable” 3ª ed. ECASA: México. pp. 16 a 19.
Imagen: http://museoebc.org/eventos/sobre-el-libro-una-historia-contable-de-fernando-vilchis-platas

1 comentario: